
Incremento en el costo de vehículos ante posible ajuste de aranceles
febrero 19, 2025EL ARRENDAMIENTO VEHICULAR OTORGA MAYOR FLEXIBILIDAD A EMPRESAS Y PARTICULARES QUE DESEAN AUMENTAR SU FLOTA SIN DESCAPITALIZARSE
Ante la posible imposición de un 25% de arancel a todos los productos que entren a territorio estadounidense desde México y Canadá, según lo anunció el presidente electo de EE.UU., Donald Trump, los costos de adquisición de vehículos podrían aumentar significativamente. Esto es especialmente relevante, ya que el 70% de las unidades vendidas en México son importadas, y el 10% de estas ventas corresponden a compras de arrendadoras, según datos de la Asociación Mexicana de Arrendadoras de Vehículos (AMAVe).
En este contexto, Guillermo Llantada, Director de Calidad en TIP México, destacó que el arrendamiento vehicular (leasing) se convierte en una herramienta fundamental para los empresarios del transporte de carga y pasajeros en México. Es una alternativa flexible que permite a las empresas renovar su flota sin comprometer su capital.
“Los desafíos económicos en México, derivados de la incertidumbre con Estados Unidos, están generando una gran especulación sobre el futuro. No sabemos qué pasará con el T-MEC o con las inversiones en plantas armadoras en el país. El arrendamiento es una decisión estratégica para las empresas del sector, ya que permite afrontar este entorno volátil sin comprometerse a grandes inversiones”, expresó Llantada.

Según datos de los agremiados a la AMAVe, la industria de arrendamiento vehicular en México ha mostrado un crecimiento moderado pero constante.

En 2024, el segmento de transporte de carga registró un aumento del 4.09% respecto al trimestre anterior y un 5.84% comparado con el mismo periodo de 2023. Para 2025, la asociación anticipa un año positivo para el segmento de carga, según mencionó Liliana Anaya, Directora General de la AMAVe.
VENTAJAS DEL ARRENDAMIENTO VEHICULAR
Llantada explicó que el arrendamiento, comparado con la compra, ofrece una flexibilidad superior a empresas y particulares. Los arrendadores pueden elegir plazos más largos, devolver la unidad o mantenerla, además de solicitar más unidades si lo desean.
“El principal beneficio del leasing es el ahorro fiscal. La deducibilidad de la tenencia de un vehículo a través del arrendamiento es mucho más ventajosa que con otras figuras financieras como el crédito o la compra”, afirmó Llantada.
Además, subrayó que el arrendamiento no solo es una solución financiera, sino que también incluye servicios adicionales que simplifican la gestión de los vehículos. En TIP México, por ejemplo, el mantenimiento, el seguro y otros servicios logísticos son gestionados por la empresa arrendadora.
ARRENDAMIENTO VEHICULAR EN MÉXICO
En cuanto a cómo se comportó la industria del arrendamiento vehicular en México durante 2024, la Directora General de la AMAVe señaló que los principales retos fueron la incertidumbre económica y la inseguridad. A lo largo del año, se registró un aumento en el uso de vehículos arrendados para actividades delictivas, lo que pone en riesgo tanto a las empresas como a los clientes.
“Para mitigar estos riesgos, hemos intensificado las acciones legislativas, mejorado los procesos de verificación y fortalecido la colaboración con autoridades. Aunque el cierre de contratos gubernamentales y ajustes en inventarios afectaron la gran flota, logramos un crecimiento del 5.34% respecto al mismo periodo de 2023”, aseguró Anaya.
Respecto a la cultura del arrendamiento en México, Anaya destacó que esta ha evolucionado positivamente en los últimos años, consolidando al leasing como una opción estratégica para empresas y particulares. Según datos de los agremiados a la AMAVe, el arrendamiento puro representa el 72.4% de la gran flota debido a sus beneficios fiscales, flexibilidad y reducción de riesgos. La renta diaria, que ha crecido un 6.1% anualmente, es otra opción destacada para necesidades temporales o específicas.
TENDENCIAS
INDUSTRIA DEL ARRENDAMIENTO VEHICULAR
Los vehículos ligeros siguen siendo los bienes más arrendados en México, con una participación del 88.09%, mientras que las unidades pesadas representan el 10.44%, un segmento clave para el transporte de carga y la logística.
Por otro lado, el crecimiento de la renta de unidades eléctricas, tanto para transporte de carga como para uso privado, ha sido impulsado por tres factores principales: el aumento de la oferta comercial en el mercado mexicano, la disminución de los costos de las unidades eléctricas y una mayor concientización por parte de las empresas sobre la sostenibilidad ambiental.
Sin embargo, Anaya señaló que la transición hacia la electromovilidad presenta retos, especialmente en términos de infraestructura, costos y capacitación, lo que constituye un foco clave para el sector en los próximos años.
PERSPECTIVAS DE CRECIMIENTO

Según datos de TIP México, los plazos de arrendamiento que buscan los clientes en México también han cambiado, pasando de tres a seis años. Llantada resaltó que las arrendadoras deben adaptarse continuamente a las necesidades del mercado para seguir siendo competitivas.
